Práctica Innovadora 2020 sobre Educación Inclusiva
Una videoteca de cuentos infantiles leídos en lengua de señas
Nombre de la práctica innovadora : | Videolibros |
---|---|
Organización: | Canales |
País de implementación | Argentina |
Año de inicio | 2011 |
PROBLEMAS ABORDADOS
Más del 90 por ciento de los niños sordos en Argentina tienen padres y profesores oyentes con quienes no se pueden comunicar en lengua de señas. Más aún, el 80 por ciento de estos niños está en riesgo de convertirse en analfabetos funcionales en la edad adulta porque tienen un acceso limitado a la literatura en su lengua materna.
SOLUCIÓN, INNOVACIÓN E IMPACTO
Videolibros enSeñas es una biblioteca en línea de ‘videolibros’, videos donde las historias se presentan en lengua de señas. Cada videolibro presenta una historia en español en tres formatos: texto escrito e ilustraciones, un presentador en lengua de señas del texto en alguno de los idiomas de señas disponibles y una voz en off del texto. Esta combinación permite que los niños sordos conozcan la literatura mientras comparten la experiencia de lectura con sus padres oyentes, quienes, a su vez, se familiarizan más con la lengua de señas.
El proyecto comenzó en 2011 con 15 videolibros en lengua de señas argentina y para 2019 el número cuadruplicó. En la actualidad, la biblioteca también incluye historias en lengua de señas uruguaya y paraguaya. Cada videolibro es producido por un equipo de personas sordas y oyentes. Desde su comienzo, la biblioteca en línea ha recibido casi 65.000 visitas exclusivas.
La mayoría de los usuarios son de Argentina, pero usuarios de otros 40 países han accedido también a la biblioteca.

El libro es relatado en lengua de señas y en texto con voz en off para que el niño sordo pueda seguir la historia y compartir con sus padres, abuelos o profesores, incluso si ellos no saben lengua de señas.
Algunos videolibros son financiados por UNICEF y otros a través de patrocinios de empresas y escuelas, además de donaciones del gobierno de Argentina y socios de cooperación internacional.
En 2016, Canales creó un protocolo de producción de videolibros que puede ser usado por cualquier persona u organización para desarrollar videolibros similares. Se ha incluido a Videolibros enSeñas como una fuente para profesores en el programa nacional Conectar Igualdad del Ministerio de Educación de Argentina y lo están usando UNICEF y Canales como un modelo para mejorar el acceso de niños sordos a la literatura internacionalmente.
Canales planea expandir su biblioteca de videolibros para agilizar aún más su proceso de traducción, reducir el tiempo y costo de hacer un videolibro y capacitar a equipos locales e intérpretes de lengua de señas en otros países (Nicaragua y México inicialmente) para producir videolibros en otras lenguas de señas.